GUÍA
DEL PROYECTO FIN DE CARRERA
OPERACIONES
BÁSICAS Y FILTRADO DIGITAL
DE IMÁGENES
BAJO ENTORNO MATLAB
TUTOR: D.
Eduardo ROVARIS ROMERO
AUTOR: D. José Daniel VINUESA TORREGROSA
Esta hoja WEB forma parte deL Proyecto Fin de Carrera presentado por
José Daniel Vinuesa Torregrosa en la Escuela
Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación
(EUITT) perteneciente a la Universidad
de las Palmas de Gran Canaria (España).
El Proyecto consiste básicamente en un estudio del Procesado
Digital de Imágenes (DIP) y dentro de este apartado, hace un énfasis en el estudio de Filtros Mediana No Lineales así como en el diseño
de Filtros Butterworth, Chebyshev, Elípticos, etc. Además, implementa
las funciones típicas de un programa de DIP (transformadas,
imagen especular, retoques fotográficos, etc.). El programa se ha realizado en el programa
MATLAB aunque en todo momento se
ha intentado programar de una manera fácilmente transportable a
otros lenguajes.
Lo que se pretende con esta hoja WEB es crear una especie de GUÍA en el que se puedan ver las diferentes funciones implementadas y con algunos
resultados. Entre otras opciones, podremos seleccionar:
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
- Filtros Pseudomediana En Cruz.-
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
**** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
- Filtros Pseudomediana En Horizontal.-
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
- Filtros Pseudomediana En Vertical.-
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
- Filtros Pseudomediana En Diagonal.-
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
- Filtros Pseudomediana Diagonal de Izquierda
a Derecha.-
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
- Filtros Pseudomediana Diagonal de Derecha
a Izquierda.-
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
- Filtros Pseudomediana En Círculo.-
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
- Filtros Híbridos.- Aquí
hay una pequeña diferencia con respecto al filtro no lineal mediana
o pseudomediana. Se realiza una mediana entre tres valores:
- El valor situado en el centro de la máscara.
Lo denotaremos por una celda ROJA.
- El valor medio de la parte situada a la izquierda
de la columna central .
- El valor medio de la parte situada a la derecha
de la columna central Estos dos casos últimos los denotaremos por
una celda VERDE.
- Para los valores que no influyen en la lista,
lo denotaremos con una celda AMARILLA.
- Filtro Híbrido Horizontal.-
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
- Filtros Híbrido Piramidal.-
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
*** |
- Filtrado Homomórfico.- En
este filtrado, primero se hace un logaritmo sobre toda la imagen, posteriormente
se le realiza un Filtrado Paso Bajo y finalmente se le hace la exponenciación.
- Filtrado Medio No Lineal,. Mediante
esta opción, se desarrollan técnicas de filtrado medio no
lineal. Los filtros implementados son:
- Filtrado Geométrico
- Filtrado Armónico
- Filtrado Contra-armónico
- Filtrado Potencial
- Filtrado con valores máximos y mínimos,.
Mediante esta opción, se desarrollan técnicas
de filtrado medio no lineal que captan unos valores en la máscara
según su valor.
- Filtrado MAX-MAX.- Especial
para eliminar ruido impulsivo negativo
- Filtrado MAX-MIN
- Filtrado MIN-MAX
- Filtrado MIN-MIN.- Especial
para eliminar ruido impulsivo positivo
- Filtros (Dominio de la Frecuencia).-
En esta opción, estudiaremos
los filtros en el dominio de la frecuencia y que se desarrollará
bajo el mecanismo de la Transformada de Fourier. En esta ocasión,
se ha optado por utilizar las funciones del MATLAB
por su rapidez en la resolución del la Transformada Rápida
de Fourier. Las opciones que se han implementado
han sido las siguientes:
- Diseños Establecidos.-
En esta opción, podremos utilizar las
máscaras desarrolladas para el dominio del espacio y además
generar nuestras propias máscaras mediante la opción del
diseño de máscaras.
- Filtros de Butterworth.-
Se nos ofrece la posibilidad de diseñar
esta clase de filtros (Filtros Paso Bajo (FPB), Filtros Paso Alto (FPA)
y Filtro paso Banda (FPB) mediante la introducción de sus parámetros
característicos (orden del filtro y frecuencia de corte). Una vez
introducidos estos valores (los cuales deben estar acotados) nos saldrá
la visualización de su amplitud y su fase y posteriormente la imagen
una vez ya filtrada.
- Filtros de Chebyshev.-
Similar a la opción anterior aunque en esta ocasión, los parámetros a introducir son: orden del
Filtro, Decibelios de Rizado y Frecuencias de Orden.
- Filtros Elípticos.-
Similar a la opción anterior aunque
en esta ocasión, los parámetros a introducir son: orden del
Filtro, Decibelios de Rizado, Decibelios de banda de Rechazo y Frecuencias
de Orden.
- Filtros de Enventanado.- Son
FPB y son valores que van desde 0 a 1. Los filtros implementados son:
- Filtros Rectangular
- Filtros de Hanning
- Filtro de Blackmann
- Filtro de Bartlett
- Filtro de Hamming
- Otras opciones.- En
esta opción, se implementarán las opciones típicas
que se pueden implementar con una imagen y son las siguientes:
- Insertar Ruido Aleatorio.-
En esta opción podremos simular la
inserción de ruido en una señal, debido por ejemplos a interferencias,
recepción de una imagen desde un punto muy lejano( por ejemplo,
imágenes de satélites). Se ha seleccionado cinco tipos de
ruido: el Ruido Blanco (también conocido Ruido Positivo), el Ruido
Negro (Negativo) y el Ruido Blanco y Negro (Sal y Pimienta). El porcentaje
de ruido a introducir oscila entre 0 y 100 %. Un Ruido Positivo se interpreta
como un píxel de valor 255 (el máximo en una escala de grises de
8 bits) y un Ruido Negativo como un valor de 0. El Ruido Gaussiano, que
es un ruido de distribución normal y el Ruido de Speckle, que se
produce por fuentes láser y afecta a los valores próximos
a cero
- Efectos de Iluminación.-
Lo que se pretende con esta opción
es generar una especie de efecto de iluminación consistente en que
la imagen tiene menos claridad cuanto más nos desplacemos a la izquierda.
Esto es especialmente interesante cuando estemos trabajando con Filtros
Homomórficos.
- Muestreo.-
Esta opción consiste en el muestreo
de una imagen. El factor de muestreo n puede oscilar entre 2 y 16
(siendo n un valor entero). El muestreo consiste en que cada n píxeles
de la imagen, se visualizará uno quedando el resto igual
a cero.
- Diezmado.-
Se basa en la opción anterior y lo
que consiste en compactar la imagen anterior, es decir que los valores
a cero que quedaban entre los píxeles de la imagen se eliminan. Una vez
realizado el diezmado en la imagen, se nos pregunta por la opción
de si queremos la imagen sobrescalada a sus nuevos ejes o preservando
los anteriores.
- Interpolación.- Como
su nombre indica, se realiza una interpolación, es decir un aumento
de la imagen. Existen tres opciones: Interpolación por Orden Cero,
por Orden Uno o por Máscaras de SINC.
- Imagen Espejo.- Se
obtendrá la imagen espejo de la seleccionada.
- Imagen Negativa.-
Se obtendrá la imagen negativa de la seleccionada. Es decir cuanto más claros aparezcan los tonos en la
imagen original, más oscuros aparecerán en la negativa y
viceversa.
- Imagen Volteada.-
Se obtendrá la imagen la imagen volteada.
Es decir, los valores situados más bajo en la imagen original, aparecerán
más abajo en la imagen volteada.
- Acotar una imagen por tonos de grises (Cuantización).-
En esta opción, se nos preguntará
por un factor de acotación n (que oscilará entre 2
y 256) y la nueva imagen contendrá únicamente n tonos
de grises equidistantes entre si. Para su comprensión se recomienda
recurrir a la opción de Histograma y ver la equidistancia
entre los tonos de grises
- Cambiar Tonalidad.- Mediante
esta opción, se podrá variar la tonalidad de la imagen mediante
un valor n (que oscilará entre -100 y 100). Así si
n<0, la imagen tendrá menor tonalidad y si n>0,
la tonalidad será mayor.
- Zoom.-
En este apartado, podremos realizar el zoom
a una imagen o a un trozo de ella. Los pasos son los siguientes:
- Se selecciona un área mediante el desplazamiento
del ratón.
- Si se desea hacer un ZOOM IN (acercarse), se
picará el botón izquierdo del ratón.
- Si se desea hacer un ZOOM OUT (alejarse), se
picará el botón derecho del ratón.
- Transformada.-
Se obtendrá la transformada de la imagen
mediante el algoritmo del Fast Fourier Transform (FFT) implementado
por el MATLAB y teniendo
en cuenta que los valores de mayor frecuencia, se visualizarán en
el centro.
- Obtener un trozo de Imagen.- Esta
opción es similar a la del ZOOM IN aunque en este caso, podremos
trabajar con el área de imagen seleccionado.
- Histograma.-
En esta opción, se visualizará
el histograma de la imagen con la que estemos trabajando actualmente.
- Estadísticas.- En
esta opción, podemos ver las propiedades características
de una imagen tales como:
- Nombre del Fichero.
- Número de Columnas.
- Número de Filas.
- Capacidad del Fichero.
- Valor Máximo de la Imagen.
- Valor Mínimo de la Imagen.
- Valor Medio.
- Operaciones Aritméticas- En
esta opción, podremos realizar sumas, restas, divisiones o multiplicaciones
entre imágenes
- Operaciones LOG/EXP.- Aquí
se pueden realizar operaciones logarítmicas o exponenciales tales como el
mapeado logarítmico, exponencial, etc.
- Recuperar Imagen.- Mediante
esta opción, podremos trabajar con una imagen con la que habíamos
estado anteriormente. Para ello, debemos remitirnos a la barra de tareas
del Windows, seleccionar la imagen deseada y pulsar en Aceptar.
Lógicamente, se podrá recuperar únicamente una figura
que sea una imagen, en caso de intentar recuperar, por ejemplo, una gráfica
nos dará un mensaje de error indicándonos que la figura seleccionada
no es válida.
- Ayuda.- Con
esta opción, podremos acceder a esta Ayuda.
VOLVER