HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA
Originariamente, se llamó Comunidad Económica Europea
(CEE) o Mercado Común Europeo. Organización
económica europea de carácter supranacional, instituida por el
Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957. Los países firmantes
fueron: la República Federal Alemana, Bélgica, Francia,
Holanda, Italia y Luxemburgo. Desde 1951, fecha . fundacional de
la CECA, hasta la firma del Tratado de Roma fueron varios los
intentos realizados para la creación de un mercado común, pero
hasta el llamado Informe Spaak de abril de 1956 y la
reunión en Venecia de los ministros de los Seis no se sentaron
las bases para la creación de la CEE. Sus objetivos
fundamentales son: promover el desarrollo armonioso de las
actividades económicas en la Comunidad, una expansión continua
y equilibrada, una estabilidad creciente, un aumento del nivel de
vida y unas relaciones más estrechas entre los Estados que
reúnen. Los medios para realizar este fin son: la libre
circulación de mercancías entre los países miembros, merced a
la gradual eliminación de las . barreras aduaneras (aranceles,
contingentes, etc.), y el establecimiento de una tarifa común
frente a terceros países; política agrícola común; libre
circulación de personas, servicios y capitales; política común
en materia de transportes; puesta en vigor, de modo gradual, de
una política económica común en lo referente a sistemas
fiscales, seguros sociales y, en definitiva, de un acercamiento
de las respectivas legislaciones económicas y sociales;
facilitar los acuerdos entre empresas a nivel supranacional que
contribuyan a mejorar la producción o distribución de los
productos y a impulsar el progreso técnico, prohibiendo, sin
embargo, las políticas (estatales o empresariales) que tiendan a
restringir la competencia en el mercado. El Tratado tiene vigor
por tiempo indefinido, fijando etapas para su aplicación
(período transitorio de diez años, susceptible de ser
prolongado hasta quince). En diciembre de 1983 eran miembros de
pleno derecho los firmantes del Tratado, además de Gran
Bretaña, Dinamarca e Irlanda, que ingresaron en 1973, y Grecia,
cuya adhesión tuvo lugar en 1981. La Comunidad mantiene
relaciones de tipo diverso con la mayoría de países del mundo:
a) acuerdos de asociación (Turquía); b) acuerdos de
libre cambio (con varios países europeos, norteafricanos y del
Próximo Oriente); c) acuerdos comerciales y de
cooperación económica (países americanos y asiáticos,
Yugoslavia, Rumania y China); d) Convención de Lomé (con
63 países de Africa, el Caribe y el Pacífico). Los órganos de
la comunidad son: 1) Asamblea, integrada por
representantes de los Parlamentos respectivos, con funciones
deliberativas y de control; 2) Consejo, encargado de
asegurar la coordinación de la política económica general de
cada uno de los Estados miembros, disponiendo de la facultad de
imponer sus decisiones; 3) Comisión, encargada de vigilar
la aplicación de las disposiciones del Tratado y de las dictadas
por otros organismos dependientes; formula recomendaciones y
emite dictámenes sobre materias económicas concernientes al
funcionamiento del Mercado Común; 4) Tribunal de Justicia, compuesto
por 7 jueces, responsable de garantizar el respeto del derecho en
la interpretación y aplicación del Tratado y demás
reglamentaciones; 5) Comité Económico y Social, de
carácter consultivo y compuesto por representantes de los
diferentes sectores de la vida económica y social, especialmente
de los productores, agricultores, transportistas, trabajadores,
hombres de negocio, artesanos y profesionales liberales, y 6) Consejo
de Ministros de Asuntos Exteriores, encargado de las
cuestiones políticas. Los recursos ordinarios de que se nutre el
presupuesto comunitario son: los ingresos procedentes del arancel
común, los prélévements sobre productos agrícolas y un
recargo en el impuesto sobre el valor añadido (IVA), recaudado
en los Estados miembros. Como órganos complementarios del
Mercado Común se han creado: a) Banco Europeo de Inversiones,
cuya misión es la financiación de programas de desarrollo
en determinadas regiones, la elaboración de proyectos comunes a
varios Estados miembros y la concesión de fondos para la
modernización o reconversión de empresas afectadas por la
puesta en marcha de la Comunidad; b) Fondo Social Europeo, encargado
de la ayuda temporal a los obreros y comunidades que resulten
afectadas por la reducción arancelaria, mediante subsidios de
paro, y de facilitar el desplazamiento de la mano de obra a
nuevos lugares de trabajo y la adaptación a las nuevas técnicas
de los obreros desplazados. Los esfuerzos de homogeneización
realizados en el seno de la Comunidad se han ido materializando
mediante la adopción de un conjunto de políticas comunes: la
Política Agrícola Común (PAC), la más importante, tanto por
su preponderante situación en los presupuestos comunitarios como
por la enorme polémica originada a su alrededor; la política
social, la política regional, la política energética, la
política industrial, la política de transportes, etc. En 1965
se acordó la fusión de las Comisiones de la CEE, de la EURATOM
y de la Alta Autoridad de la CECA en una sola Comisión, que
quedó constituida en 1967. En 1968 se alcanzó la unión
aduanera y dio comienzo la eliminación de las fronteras
fiscales. Posteriormente se sentaron las bases para la
realización, por etapas, de la unión económica y monetaria.
Pero, a partir de 1973, la CEE entró en un periodo de
dificultades como consecuencia de la crisis económica, con la
caída de las tasas de crecimiento y el incremento del desempleo,
sin que fuera posible lograr avances sustanciales en el
planteamiento de una política económica comunitaria para hacer
frente a la situación. En marzo de 1979 entró en vigor el
Sistema Monetario Europeo (SMF), que pretende atenuar la
inestabilidad de los mercados de cambios de las monedas de los
países miembros. El funcionamiento del SMF se basa en el ECU (Economic
Currency Unit, unidad de cuenta compuesta por una cesta
ponderada de las monedas comunitarias. En marzo de 1985 se
alcanzó el acuerdo para la adhesión a la CEE de España y
Portugal, fijándose como fecha de ingreso el 1 de enero de 1986. En 1995,
entraron a formar parte Austria, Finlandia y Suecia.
En el año 2004, se produce una gran adhesión, entrando por primera vez países del antiguo Pacto de Varsovia y fueron: Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Malta, Chipre y Hungría