DON FELIPE GONZALEZ
Participante activo en los congresos de Toulouse de 1970 y 1972, fue elegido secretario general del PSOE en el de Suresnes (Francia) en 1974, trabajando a partir de este momento en la definición y el refuerzo ideológico y teórico de un partido que intentaba aprovechar la debilidad del régimen de Franco para hacerse un lugar en el panorama político español de los años siguientes. Tras la muerte del general Franco y la subida al trono del Rey Juan Carlos I, Felipe González se esforzó en participar en la transición política española, cooperando en la estabilidad de ésta. Sus frecuentes entrevistas con Adolfo Suárez durante el año 1975 reforzaron la imagen de un líder que en las elecciones generales de 1977 y 1979 fue elegido diputado por Madrid. La fuerte cohesión de su partido en los años 80, a la que no fue ajena la unificación con el Partido Socialista Popular de Enrique Tierno Galván, así como el descontento social y la alta tasa de paro, facilitaron el triunfo de su partido en las elecciones generales de 1982, logrando la mayoría absoluta tanto en el Congreso como en el Senado. Felipe González pasó a residir en el Palacio de la Moncloa desde donde desempeñó el cargo de presidente del Gobierno hasta 1996. La modernización del país, el fomento del empleo y la entrada de España en la OTAN y en la Comunidad Económica Europea son algunos de los hechos más relevantes de sus años al frente del gobierno. Su partido, no obstante, fue a partir de 1992 foco de disensiones y acusaciones de corrupción que afectaban a algunos de sus más importantes miembros. Todo ello, unido al desgaste político que 14 años en el poder provocan, propiciaron la derrota en las elecciones de 1996 en las que venció el Partido Popular, liderado por José María Aznar. En el 34 Congreso del PSOE, celebrado en Madrid en junio de 1997, Felipe González abandonó la dirección del Partido, puesto para el que fue elegido Joaquín Almunia.